lunes, 14 de noviembre de 2016

Introduccion

INTRODUCCIÓN.
Para esta investigación sus bases primerizas estuvieron en la observación de lo acontecido en varios lugares, no solo en el ámbito del gimnasio, sino, es todo aquello que tiene que ver con ejercicio físico, a través de ella se logró observar ciertas carencias que se llegan a tener al realizar la práctica del ejercicio físico.
De igual manera indaga principalmente en problemas en la región lumbar, ya que se argumentó que es una estructura primordial, y además, importante para cualquier movimiento ya sea considerado por unos como ejercicio, o bien, por otros como simple “patrón de movimiento”, lo que, este último se toma en mayor relevancia en la investigación ya mencionada.
La región lumbar se compone de diferentes músculos, (hablando del sistema muscular), pues lo componen los músculos de la región abdominal, de la región lumbar, de la pelvis, de los glúteos, y aquellos que dan fuerza a la columna, ésta región no solo se utiliza levantar objetos, tienen múltiples funciones como lo son patear una pelota, estar de pie, mantener una postura erguida, entre otras, pues “Entre 250 000 y 500 000 personas sufren cada año en todo el mundo lesiones medulares” (OMS, 2013)
Para empezar a hablar de la zona lumbar también hay que tener en cuenta la región ósea, esta región es igual o de mayor importancia que la muscular, puesto que al haber una lesión de huesos y más particularmente en la zona de la columna no siempre con reposo hay una recuperación, para esto tenemos que saber que huesos componen la región lumbar, aunque hay una clasificación en los segmentos.
Se habla de la columna vertebral como uno solo ya que el entrar en detalle se dará más adelante en este texto, también se habla de la región de sacro, pero para sorpresa esta investigación le dará al lector saber que no solo esta región se ve afectada por sí misma, sino que también interfieren otras regiones que proveen ciertos aspectos que más adelante se mencionaran.
Lo que este documento aportara al lector, es una breve idea de lo que el realizar cualquier clase de movimiento, ya sea para fines deportivos, o bien solo recreativos, ya que todo tiene que tener una base científica de lo que se está realizando, pues no solo puede tener una mejora en el rendimiento, resistencia, y efecto de dichos movimientos que, y en particular se trataran en breve, sino muchas de las ocasiones son la posible causa de lesiones o molestias, tanto en lo individual como en grupo.
Para lograr lo que se pretende es vital conocer el movimiento del cuerpo humano, no solo hablando de un deporte o cualquier cosa que se le parezca, el funcionamiento de cada una de las estructuras que lo componen, de esa manera podremos observar, analizar, y determinar la causa de cada situación en específico, ya que “las personas con lesiones medulares son entre dos y cinco veces más propensas a morir prematuramente que las que no las padecen; las tasas de supervivencia más bajas corresponden a los países de ingresos bajos y medios” (OMS, 2013).
Pues no solo nos encontramos con gente que ha obtenido muy buenos resultados a causa de una consciente o inconsciente forma de realizar un determinado movimiento motor, pero hay casos en los que se puede observar muy fácilmente que es necesario un aprendizaje motor, no basándonos únicamente en lo que en dado deporte, actividad física, competencia, o por reglamento de las mismas, comprende por éste, sino hablamos de un movimiento, que de manera natural sucede en determinada zona o estructura corporal.
Ahora, bien sabemos que cada uno de los integrantes de un grupo, equipo o sociedad tienen capacidades únicas, se puede entender del mismo modo que ningún cuerpo, ya sea en su forma, estructura, o capacidad de movimiento es igual al de su semejante, trayendo esto una serie de individualidades que no siempre son fácilmente perceptivas para aquel que no está especializado en el tema, pero que sin duda son bases altamente requeridas para una buena ejecución de lo antes mencionado.
Sin duda será vital no solo para conseguir los resultados que se esperan, sino tener, desde principio de cada sesión, las bases que nos lleven a el éxito, tanto a corto mediano y largo plazo, pues es conocido y muy comúnmente dicho que mientras se es joven el cuerpo resiste y se recupera de cualquier exigencia a la que se le someta, pero con el tiempo va resintiendo aquello que llegaba a hacer con naturalidad.
Aunque en ciertas ocasiones no es necesario esperar tanto para comenzar a sentir ciertas molestias causadas por la práctica deportiva, posiblemente alguna se ha escuchado que una persona de una edad relativamente joven ya comienza con problemas de lesiones, que en dado caso, llegando a los extremos se ven imposibilitados de volver a practicar cualquier deporte
Pues bien esto es lo que llevo a esta investigación a comenzar su búsqueda, para poder determinar las causas, para así dar precauciones y soluciones a lo que resulte de la misma, ya que se tiene un dato importante que dice que “las lesiones medulares asociados a menores tasas de escolarización y participación económica suponen un costo importante tanto para quienes las padecen como para la sociedad en conjunto”
Pues bien para lograr esto necesitamos realizar investigaciones en ramas de estudio que nos permitan obtener el conocimiento requerido para culminar con este análisis.
Una de las ramas necesarias para la investigación de este tema es el estudio de la Anatomía del cuerpo humano, pues esta nos ayuda a conocer sus estructuras, componentes y funciones, que son necesarios para el comienzo de esta investigación.
Teniendo en cuenta que este conocimiento no solo está para un practicante deportivo, sino es ampliamente usado en el ámbito de la medicina, lo que es de vital importancia, pues al haber un análisis médico del cuerpo humano es muy aconsejable ir con un profesional, ya que no es muy común ver a atletas o entrenadores con aparatos de Rayos-X, ultrasonidos, o cualquier estudio que se le relacione, pues si bien se debe estar preparado para saber qué hacer en lo que a ejercicio físico se refiere.
No podemos olvidar que en ocasiones se necesitan estudios a profundidad del cuerpo humano, y es muy aconsejable saber lo que se puede requerir, pues al mandar a un atleta o bien de manera autónoma con un especialista, hay que tener noción tanto a uno como el otro de lo que se requiere.
Para ello se deben conocer los términos médicos utilizados, como lo pueden ser, Anterior, Ventral, Caudal, Proximal, Axial, Contralateral, Ulnar, Sural, por mencionar algunos, y esto facilitara la comunicación entre (y en dado caso) Entrenador-Atleta-Medico, ampliando el conocimiento y relaciones entre unos y otros.
Otra de las disciplinas que es requerida para poder entender el funcionamiento del cuerpo humano es la Biomecánica, pues provee al investigador un estudio en la estructura, comportamiento, y resolver situaciones en las que se pueda ver sometido el cuerpo humano, pues no solamente se debe tener en cuenta el movimiento, sino otros aspectos como la individualidad, el movimiento y sus rangos tanto posibles como únicos, o bien, situaciones de carácter externo, tales como la gravedad, resistencia, peso, por mencionar algunas.
Hay diferentes ámbitos en los que se puede investigar esta disciplina, como lo son Biomecánica Médica, Biomecánica Ocupacional, y Biomecánica Deportiva,
La Biomecánica Medica, evalúa patologías que se suscitan en el cuerpo y de esa manera crear soluciones para evaluar a las mismas.
La Biomecánica Ocupacional, como su nombre lo menciona es en ámbitos de carácter situacional, se mencionan algunos, tales como, trabajo, casa, conducción, manejo de herramientas etc.
La Biomecánica Deportiva, está estrictamente vinculada a mejorar el rendimiento desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar materiales, equipo, implementos o cualquier otro medio que pueda ayudar al atleta a mejorar, pues también tendrá a su disposición maquinas que evalúen con mayor exactitud su desempeño, desarrollo, y resultados que en este momento al ojo humano no es capaz de ver con facilidad.
La Biomecánica Medica y la Biomecánica Deportiva son las disciplinas que más se requieren para esta investigación, pues por un lado tenemos la parte deportiva en la que nos basaremos para explicar cómo es que se dan los problemas a nivel lumbar, ya que se está hablando de personas que no habían tenido ningún tipo de malestar, cirugía, accidente o cualquier tipo de situación que pudiera comprometer esta investigación.
Se habla de personas que por estructura fisiológica y a través de la biomecánica produce ciertos efectos que no son del todo convenientes para una persona, y a través de la parte médica, nos hace ver sus repercusiones, tanto a corto, mediano o largo plazo, pues esto proveerá al lector una breve idea de lo que sucede de manera interna que afecta (en dadas ocasiones) la salud del cuerpo humano.
Aunque en la mayoría de los casos el dolor lumbar es producido por causas de menor importancia, aproximadamente 4 de cada 5 personas tendrán dolor de espalda en algún momento de sus vidas.
Si bien durante mucho tiempo no se reconoció que trabajar sentado frente a la computadora podía producir dolores o lesiones, actualmente está científicamente comprobado que diversos desórdenes traumáticos aparecen como consecuencia de permanecer sentados durante prolongadas jornadas laborales. El dolor de espalda es la segunda causa de ausentismo laboral y se estima que, anualmente, se pierden más de 200 millones de días de trabajo en el mundo como consecuencia de estas molestias.
Quienes padecen dolor de espalda presentan síntomas tales como lumbalgia, malestar en cualquier región de la espalda y dolores que pueden irradiarse a los glúteos o piernas.
Entre otras causas, el dolor puede estar asociado a la tensión muscular, trastornos musculares, lesiones en la columna lumbar, exceso de carga, presión sobre una raíz nerviosa y posturas incorrectas (éstas pueden sobrecargar un grupo muscular y provocar su contractura, excitando los nervios del dolor que lo inervan. Si la musculatura del paciente es insuficiente o asimétrica, la sobrecarga puede mantenerse mucho tiempo o repetirse periódicamente).
Estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que, en México, al menos 8 de cada 10 adultos sufren dolor de espalda (también llamado lumbalgia) en algún momento de su vida y que, de ellos, 30% lo padece de manera crónica (por más de 3 meses), recurrente (las molestias son intermitentes) o permanente.
Más aún, el Dr. Rogelio Josué Solano Pérez, encargado del Servicio de Ortopedia Mixta de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez del IMSS, en la Ciudad de México, estima que “la mitad de las personas laboralmente activas sufren dolor de espalda en algún grado y 3 de cada 10 se ven obligados a solicitar una o más incapacidades al año por tal causa, con un promedio de 12 días por caso”.
A esto añade el experto: “Aunque la lumbalgia no es causa frecuente de consulta en adolescentes, sabemos por estadísticas mundiales que 9 de cada 10 jóvenes han manifestado, al menos, un episodio de malestar”.
El Dr. Solano Pérez menciona que los niños también pueden verse afectados o, al menos, ser propensos a sufrir este problema en años venideros, ya que los menores de 12 años con obesidad sufren desgaste prematuro de articulaciones y cartílagos (tejido blando que absorbe impactos), por lo que al llegar a la adolescencia, juventud o edad adulta, presentarán dolores lumbares si no reciben atención a tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario